Este blog es de opinión acerca de los temas de actualidad del mundo entero.
jueves, 26 de abril de 2012
viernes, 9 de diciembre de 2011
El cuaderno de Maya
«Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa ?hechizo, ilusión, sueño?, nada que ver con mi carácter. Atila me calzaría mejor, porque donde pongo el pie no sale más pasto. Mi historia comienza en Chile con mi abuela, mi Nini, mucho antes de que yo naciera, porque si ella no hubiera emigrado, no se habría enamorado de mi Popo ni se habría instalado en California, mi padre no habría conocido a mi madre y yo no sería yo, sino una joven chilena muy diferente.»
Se los dejo para que investiguen más y espero que lo lleguen a leer, es muy bueno.
Se los dejo para que investiguen más y espero que lo lleguen a leer, es muy bueno.
Acerca de Isabel Allende
Isabel Allende Llona, nació un 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, donde su papá, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende (presidente de Chile de 1970 a 1972), fungía como funcionario diplomático de la embajada de chile en Lima. Su mamá, Francisca Llona o "doña Panchita", es hija de Isabel Barros Moreira y Agustín Llona Cuevas. Isabel es la primogénita del matrimonio, y tiene dos hermanos, Juan y Francisco. Por parte de la familia Llona, proviene de una familia vasca, y de españoles y portugueses por parte de la familia Barros Moreira.
Isabel vivió en Lima hasta los tres años de edad, porque la familia regresa a Chile. Poco tiempo después de su llegada a Chile, en 1945, cuando los tres niños eran aún pequeños, Francisca anula su matrimonio con Tomás Allende. Y así los niños crecen en la casa de su padre en Santiago, al cuidado de su mamá y el abuelo. Desde ese suceso, doña Panchita, la mamá de Isabel, ha sido parte y un personaje fundamental en la vida de su hija; además de la literatura, ambas comparten la pasión por la pintura. En 1953 Panchita se casa por segunda vez con otro diplomático chileno, Ramón Huidobro, el “tío Huidobro”, que estaba destinado a Bolivia y a Beirut. Con él, recorre Europa en constantes misiones diplomáticas y protocolares, pero tanto ella como su hija Isabel aprovechan la nueva rutina de exilios y viajes para nutrir el talento literario y artístico.

En Bolivia, Isabel asiste a una escuela privada norteamericana y en Beirut a una escuela privada inglesa. En 1958 Isabel regresa a Chile a raíz de la crisis del canal de Suez para terminar sus estudios secundarios. Conoce a su futuro esposo, Miguel Frías, estudiante de ingeniería. En 1959, Isabel trabaja para la FAO, Organización de Alimento y Agricultura (Food and Agriculture Organization, en inglés), de la ONU, en Santiago de Chile.
En 1962 se casa con Miguel Frías. Al año siguiente nace su hijaPaula. Entre 1964 y 1965, Isabel viaja por Europa, vive en Bruselas y en Suiza con su marido y su hija. Un año después, en 1966, el trío regresa a Chile y nace su segundo hijo: Nicolás.
A partir de 1967 y hasta 1974, Isabel escribe para la revista "Paula", de donde forma parte del primer equipo editorial y además está a cargo de la columna humorística "Los impertinentes". Al mismo tiempo, en 1973, colabora en la revista para niños "Mampato", en Santiago. Publica dos cuentos para niños, "La abuela Panchita" y "Lauchas ylauchones",además de una recopilación de artículos llamada, "Civilice a su troglodita".
Salvador Allende, tío de Isabel es elegido president
e, el primer socialista, en Chile en 1970. Al mismo tiempo, el padrastro de Isabel, Ramón Huidobro, es nombrado embajador de Chile en Argentina. Mientras tanto, Isabel trabaja en los canales 13 y 7 de la televisión de Santiago, donde tiene un programa de humor y otro de entrevistas. Es en 1973, el mismo año en que su obra de teatro "El embajador" se representa en Santiago, cuando ocurre el golpe de estado. Fue el día 11 de septiembre, el movimiento era encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte. Salvador Allende muere, se sospecha que fue asesinado. A partir de el Golpe de estado, y la dictadura de Pinochet, empieza una época difícil para la familia Allende.

En 1975, dos años después del golpe militar, junto a Miguel, su esposo, y sus hijos Nicolás y Paula, Isabel se refugia en Caracas, Venezuela, de las amenazas de la dictadura chilena. Allí se quedan durante 13 años, debido a la amenaza de la dictadura chilena. Y a pesar de todo trabaja colaborando con el periódico El Nacional, de Caracas. En opinión de la escritora, los trece años que vivió en ese país fueron los más importantes de su vida, porque la iniciaron en la escritura.
El exilio, como a muchos chilenos, separó a la gran familia Allende, pero muy pronto Isabel volvió a convivir con su mamá y Ramón Huidobro en el mismo edificio, lo que hizo más llevadero el alejamiento.
En 1978, Isabel y Miguel Frías se separan temporalmente. Ella vive en España durante dos meses. Al año siguiente (y hasta 1982), de regreso en Venezuela, Isabel trabaja de administradora en el Colegio Marroco, escuela secundaria de Carac
as.En 1981, en Caracas, Allende recibe la noticia de que su abuelo de 99 años se está muriendo, y comienza a escribirle una carta que se convertirá en el manuscrito de "La casa de los espíritus". Es la propia Panchita, su madre, quien se da cuenta de que con aquella novela había nacido una gran obra, y encuentra el camino para llegar hasta la agencia literaria de Carmen Balcells en Barcelona. Finalmente, “La casa de los espíritus” se publica en 1982 por la casa editora Plaza & Janés de Barcelona, y dos años después, en 1984, se publica“La gorda de porcelana”, en Madrid, que era una novelita humorística escrita en 1974.

Ese mismo año se publica “De amor y de sombra” por Plaza y Janés. En 1985, se tradujo al inglés "La casa de los espíritus".En 1987, Allende se divorcia de Miguel Frías, Al mismo tiempo que se publica “Eva Luna”, (en español, por Plaza & Janés) y en inglés.
Ese mismo año, cuando viaja a San José, California, se encuentra por primera vez con Willie Gordon y ya para entonces es reconocida como una de las narradoras más importantes en lengua hispana. Al año siguiente, el 7 de julio de 1988, en San Francisco, Allende y Gordon se casan. Residen en San Rafael, provincia de California, hasta el presente.
En 1989 se publica “Cuentos de Eva Luna” Plaza & Janés). Y en 1990, al llegar la democracia a Chile. Isabel regresa después de 15 años de ausencia para recibir el premio Gabriela Mistral de manos del presidente Patricio Aylwin. Al año siguiente, en 1991, se publica Cuentos de Eva Luna, en inglés. Paula sufre un ataque de porfiria y entra en coma en diciembre en Madrid, mientras Isabel presenta su nueva novela, “El plan infinito”.Paula muere en San Rafael, en la casa de Isabel y Willie, el 6 de diciembre de 1992. Allí, Isabel terminó de escribir "Paula", el doloroso testimonio que había empezado en Madrid mientras su hija se encontraba hospitalizada.
En 1993, se publica "El plan infinito" en inglés. También se pone en escena "La casa de los espíritus", en Londres, Inglaterra. El 22 de octubre se estrena en Munich la película "La casa de los espíritus", producida por Bernd Eichinger y dirigida por Billie August.En 1994 se publica “Paula” en español, alemán, holandés e inglés. "De amor y de sombra" pasa a la pantalla dirigida por Betty Kaplan. En 1997 se publica “Afrodita” (Plaza & Janés),
y al año siguiente aparece en italiano y en inglés.

En 1999, se publica “Hija de la fortuna” (Plaza & Janés).En el año 2000, se publica “Retrato en sepia” (Areté).
Actualmente, Isabel Allende trabaja en su oficina en Sausalito, una especie de santuario donde son admitidos muy pocos visitantes. Allí ocupa la mayor parte de su tiempo, pero aun le queda espacio para sus amigos, sus compromisos y sobre todo, para su esposo Willie, con quien comparte el gusto por las cosas simples y a la vez intensas de la vida familiar.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Inés del Alma
En esta novela épica el aliento del amor concede una tregua a la rudeza, la violencia y la crueldad de un momento histórico inolvidable. A través de la pluma de Isabel Allende se confirma que la realidad puede ser tan sorprendentemente o más que la mejor ficción, e igualmente cautivadora.
Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también vivir una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI.
En América, Inés no encuentra a su marido, pero si un amor apasionado: Pedro De Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y a las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.
"Supongo que pondrán estatuas de mi persona en las plazas, y habrá calles y ciudades con mi nombre, como las habrá de Pedro De Valdivia y otros conquistadores, pero de cientos de esforzadas mujeres que fundaron los pueblos, mientras sus hombres peleaban, serán olvidadas"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)